MAR 122014 El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villlanueva afirmó que ante el precario imperio de la ley en los estados de Guerrero y Michoacán surgieron expresiones sociales denominadas "autodefensas" que tienen el propósito de ejercer presión a las labores de seguridad pública en sustitución de los órganos estatales. Durante su Informe de Actividades 2013, que realizó ante el presidente Enrique Peña Nieto, indicó que aún persisten prácticas contra la dignidad humana y el Estado de derecho que aun no han sido superadas. En el salón Adolfo López Mateos de la Residencia Oficial de Los Pinos, el ombudsman nacional las autodefensas tienen como origen la fractura social y política no sólo derivadas por añejas desigualdades, sino también por la desconfianza en las autoridades locales y su incapacidad para garantizar los derechos fundamentales. No obstante, la CNDH señaló celebra la decisión de las autoridades federales por poner atención a Michoacán y en especial comenzar un proceso de orientación de estos grupos hacia los esquemas de legalidad. "La Comisión Nacional de los Derechos Humanos hacemos nuestro el reclamo de las comunidades que se han visto lastimadas y severamente agravadas por la acción de la delincuencia. "Como presidente de este organismo, refrendo mi reconocimiento de estar del lado de las víctimas, acompañándolas exigiendo de las autoridades del Estado mexicano, acciones eficaces en materia de seguridad pública y justicia" Plascencia Villanueva en torno a las cifras resultados de sus actividades en el 2013, señaló que de las diez autoridades que mas fueron señaladas como responsables de violar los derechos humanos, se encuentran como otros años, el IMSS, el órgano administrativos desconcentrado de Prevención y Readaptación social, la Sedena, PGR, la Policía Federal , la SEP, el ISSSTE, el Instituto Nacional de Migración, la CFE y la Secretaría de Marina. Por otra parte, el titular de la CMDH hizo especial énfasis en que se ha identificado una creciente violencia escolar, de ahí la urgencia de poner en práctica actividades que favorezcan el diálogo y la confianza entre padres e hijos. |