ENE 302014 Inicialmente, la original kukuch, estaba destinada a la preparación del churipu o las kurundas durante las fiestas de la comunidad indígena de Cocucho, en el municipio de Charapan; ollas enormes de barro que con el paso del tiempo han dado fama nacional y mundial. La actividad artesanal es la principal fuente de ingresos económicos de sus habitantes. Cocucho, que significa lugar de ollas, fue fundado el 14 de febrero de 1530, por Fray Juan de San Miguel y Fray Jacobo Daciano, al unir dos grupos de habitantes; uno dedicado a la caza y otro a la agricultura, que ya existían antes de llegada de los españoles, según el profesor Heraclio Reyes García. También desde ese tiempo sus habitantes se han dedicado a la fabricación de las famosas cocuchas, pero también a elaboración de guanengos bordados a base de punto de cruz. En 1961, participaron en el primer concurso artesanal de Domingo de Ramos en Uruapan, a donde acudieron las hermanas Zenaida y Sofía Santos Molina y Hermelinda Reyes Ascencio. Se festeja aquí a su patrona, la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, pero como es temporada de cosecha de maíz y sus habitantes se van al campo, no podían festejarla como debían por lo que recorrieron la fecha al 28 de enero, fecha en que también se lleva a cabo el concurso artesanal de alfarería y textil desde hace 27 años. Pero para sobrevivir, los artesanos de las cocuchas tienen que sortear una serie de dificultades como el de adquirir el barro en San José de Gracia, revela Miguel Pasaye Santos, ganador del primer lugar en el reciente concurso; tras el largo proceso para la fabricación de una enorme cocucha de más de dos metros de altura, viene lo más difícil, el traslado a Tijuana, Can Cun, Manzanillo u otro destino. Tienen que rentar camiones, trasladar la artesanía con cuidado para que no se rompa y luego de varios días, finalmente venderlas, recuperando apenas su costo. Requieren los artesanos de aquí, el apoyo oficial para adquisición de un camión tipo torton de manera urgente. En el reciente concurso, estuvieron el director de la Casa de las Artesanías, Rafael Paz Vega; el alcalde de Charapan, Simón Vicente Pacheco; el director de Fomento Industrial y Turismo, Gustavo Palafox Melgarejo, así como el jefe de tenencia Valentín Jerónimo Rodríguez y los miembros del jurado, Beatriz Aguilera Ortiz, Blanca E. Pineda y Ana E. Reyes. En el concurso participaron 144 artesanos además de 30 niños, hubo 303 piezas inscritas y el monto de los premios fue de 60 mil pesos, otorgados por la Casart y Fonart. Los ganadores en ollas fueron Juana Flores Rodríguez y Miguel Pasaye Santos; en varios de alfarería, Anacleto Santos y Ana María Santos Santos; en vestidos y guanengos, María Concepción Santiago Figueroa y Ernestina Remigio Reyes, mientras que en la rama infantil, son Ma. Elena Pasaye, Juana Pasaye, Agustina Elías, Ma. de Jesús Pérez, Nayeli Judith Elías, Esperanza Francisco, Maribel y Salvador Remigio, Karla y Erika Molina. |