masnegocios.com.mx " />
JUN 062012 El titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, indicó que el fin de esta restricción comercial crea nuevas oportunidades para el mercado mexicano en beneficio de las comunidades locales donde la especie habita y destacó que el 80 por ciento de las poblaciones del cocodrilo (poco más de cien mil ejemplares) viven en las márgenes del Golfo de México y en la península de Yucatán; el resto se distribuye entre Guatemala y Belice. Indicó que las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) jugaron un papel fundamental en la recuperación del cocodrilo, ya que ayudaron a disminuir la presión sobre las poblaciones silvestres al incrementarse la reproducción en cautiverio; además, se decretaron nuevas áreas naturales protegidas en el área de distribución de la especie. Actualmente, operan 25 UMA de cocodrilo moreletti en los estados de Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán, de las cuales dependen al menos 2500 personas de manera directa. Elvira Quesada explicó que las actividades productivas en estas UMA no se limitan a la preparación y comercialización de pieles de cocodrilo, su oferta de servicios se está multiplicando para incluir, por ejemplo, prestación de servicios ecoturísticos, educativos y de investigación científica, entre otros. "Como todas las UMA del país, las de cocodrilo moreletti también impactan favorablemente a las poblaciones en vida libre porque desalientan la cacería furtiva y protegen al hábitat de estos animales de los impactos que pudiera generarse por esa actividad ilegal", comentó el funcionario federal. El pasado 23 de mayo se publicó la regla final del Fish and Wildlife Service que elimina al cocodrilo moreletti de la lista de especies amenazadas o en peligro de extinción. Esta regla entrará en vigor el próximo 22 de junio. El comercio de pieles y otros productos de cocodrilo moreletti estuvo restringido internacionalmente, tanto en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), como en los Estados Unidos bajo la Ley de Especies en Peligro ("Endangered Species Act-ESA") de 1973. Cortesia de masnegocios.com.mx |