
OCT 262012 La impunidad en México es del 90 por ciento, así lo reveló Gilberto Alejandro Bribiesca Vázquez, Magistrado de la Novena Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, quien explicó que bajo el sistema de justicia penal tradicional el 90 por ciento de los delitos quedan impunes, mientras que del 10 por ciento de los asuntos que se judicializan, únicamente el 12 por ciento son considerados graves. Bribiesca Vázquez afirmó que el 82 por ciento de los delitos que llegan a un juzgado no son considerados graves en el Código Penal y el delito de robo representa el 62 por ciento, por montos inferiores a los 5 mil pesos. "Este sistema está quebrado", aseguró el magistrado, quien explicó que de acuerdo a informes gubernamentales México está reprobado en materia de seguridad pública, procuración y administración de justicia. Por lo anterior, reconoció la importancia de la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, que en Michoacán arranca el 21 de febrero de 2013 en la región Morelia y con el que se prevé que el índice de impunidad disminuya considerablemente, ya que se espera se judicialice el 5 por ciento de los delitos considerados de alto impacto social como el asesinato, el secuestro y la extorsión, mientras que el resto de los delitos (considerados de bajo impacto social) se atenderán por medios alternativos de justicia restaurativa. En ese nuevo sistema se judicializará todo el proceso. Explicó que en la etapa de la investigación en la que participan la fiscalía o Ministerio Público, la policía y peritos se incorporarán los jueces de control o garantías. Posteriormente, los juicios orales estarán dirigidos por jueces de oralidad. Estos juicios se desarrollarán bajo cinco principios: contradicción, continuidad, concentración, inmediación y publicidad. En el nuevo sistema será hasta que se lleve a cabo el juicio de oralidad cuando se realice un debate de apertura, el desahogo de pruebas y el debate de clausura, por lo que si el fallo es absolutorio, el imputado saldrá libre de manera inmediata y si la sentencia es condenatoria se realizará una audiencia posterior para la sentencia de la pena. Cabe mencionar, que a diferencia de otros países en los que en los juicios se tiene un jurado de 14 personas, en México se contará con tres jueces, debido a que en nuestro país solamente el 17 por ciento de la población respeta la ley, por lo anterior, de contar con un jurado, no se podría garantizar la imparcialidad en el fallo. Después de la sanción, el nuevo sistema cuenta con jueces de ejecución, encargados de que se cumpla con la sanción, así como de adecuar la misma y de que se respeten los derechos humanos del reo. Debido a que el nuevo sistema y el sistema penal tradicional son totalmente incompatibles, en el país se manejarán los dos sistemas probablemente durante 20 ó 30 años, hasta que las causas del sistema actual se agoten y solamente se maneje el nuevo sistema. |