
NOV 052012 Así pues la educación que oferta la UIIM incorpora saberes y conocimientos de los pueblos indígenas, los incluye en el plan curricular, como muestra de la relación entre culturas sustentándose en el reconocimiento y respeto de los otros, lo cual significa progreso para la universidad y las culturas. Por tal motivo todos los alumnos de la UIIM deben acreditar dos idiomas: uno indígena y otro extranjero, además de ser un requisito de titulación. Aunado a esto desde el año 2009 la UIIM lleva a cabo diplomados de lengua Púrhépecha en coordinación con la Dirección de Educación Indígena de la Secretaría de Educación en el Estado y el Ayuntamiento de Pátzcuaro, de los cuales han egresado 6 mil 300 alumnos de educación inicial, preescolar y primaria indígena y se han formado y actualizado a 471 docentes con elementos lingüísticos, teorías, metodologías, estrategias y recursos didácticos necesarios para la enseñanza aprendizaje de la lengua p´urhépecha. A decir de Bulmaro González Ambrosio, responsable del CELE, con estas acciones la UIIM impulsa mejores competencias comunicativas y proyectos de investigación, que den mayor orientación al diseño de planes curriculares, la selección de modelos pedagógicos, definición de métodos y estrategias para el tratamiento de las lenguas, además de criterios e instrumentos de evaluación", señaló. Así mismo resaltó que la implementación de políticas lingüísticas en la UIIM es para contrarrestar el proceso de discriminación lingüística y cultural que no impulsa una relación armónica, y que en algunos casos han incurrido en atropellos como prohibir el uso de las lenguas indígenas, por ello buscamos un reforzamiento identítario y de revaloración de la cultura propia. |