AGO 032012 El crecimiento económico para Michoacán es poco alentador en los próximos meses y para 2013. A decir de Heliodoro Gil Corona, presidente del Colegio de Economistas, diversos factores contribuyen a un menor crecimiento económico para la entidad, principalmente la crisis financiera, la cual, afirmó, se tiene que revisar a profundidad, ya que este aspecto mantiene a la entidad con una debilidad permanente en sus finanzas. "Pueden ser 36 mil millones de pesos de pasivos, de largo, mediano y corto plazo, pueden ser los 45 que algún diputado lo menciona, el problema no sólo es el monto sino el origen y el origen del endeudamiento de Michoacán obedece a problemas de carácter estructural, es decir, a la debilidad permanente que tienen las finanzas públicas de Michoacán", aseguró. Agregó que aunado a lo anterior el estado tiene incapacidad para fortalecer los ingresos estatales propios, que son insuficientes: "y que incluso de manera populista algunos diputados han determinado disminuir o cortar de plano algunos ingresos primordiales para el estado como es el caso de la tenencia", expresó. Explicó que en materia de gasto no basta con decir que se puede reducir hasta en un 50 por ciento el gasto corriente, sino que el tema fundamental de hacer un buen gasto es que tenga calidad, es decir, que se hagan reducciones con el ánimo de ser eficiente, que se reduzcan gastos operativos para elevar la productividad media de el trabajador y mejorar el servicio público. La reducción del gasto corriente necesariamente implica una ampliación del gasto de inversión en cuestiones vitales estratégicas para el desarrollo vital de las regiones de Michoacán. Gil Corona agregó que es un error hablar de que el hecho de que los recortes en nómina significan un avance productivo, ya que el recortar nómina significa que se va a incrementar el gasto de inversión. Afirmó que el para mejorar el gasto público se requiere focalizar los puntos centrales de una estrategia consistente que permita sostener la planta laboral estatal, ya que el gobierno no está generando empleo, lo que posiciona a Michoacán en el lugar número 30 en la generación de empleo. "Hay que ordenar la casa y no bastan recortes simplemente por recortar si no hay una focalización de una estrategia que lleve a un gobierno a que sea racional, eficiente, oportuno y que genere los servicios fundamentales para la sociedad", afirmó. El presidente del Colegio de Economistas agregó que los gobiernos federales y estatales deberían trabajar en conjunto a fin de buscar una restructuración, a través de un tipo de alianza, bajo un programa de saneamiento de raíz para las finanzas públicas. "Esto implica el apoyo solidario de la federación, sino vamos a estar en un círculo vicioso de reestructura, mayor deuda, abultamiento de la deuda, mayor costo de la deuda y restringiendo los espacios para la inversión", aseveró. Finalmente agregó que bajo este horizonte de alto endeudamiento el estado no tiene capacidad de ahorro interno y si no tiene capacidad de ahorro pues no tiene capacidad para invertir. Ante ello calificó como al gobierno como debilitado financieramente y sin capacidad de acción, el cual se hace inoperante y en consecuencia contribuye poco a que haya progreso económico, desarrollo económico y social, bienestar en las comunidades y consistencia en la calidad de vida de las familias. |