MAR 122012 De acuerdo con Coneval, una canasta alimentaria en México costaba 805.34 pesos al cierre de 2006, pero para el cierre de 2011, la misma cesta de básicos se incrementó a mil 67 pesos, es decir, subió 32.5 por ciento. De acuerdo con el Índice de Tendencia Laboral de Pobreza que mide el Coneval, entre el tercer trimestre de 2008 y 2009 la situación se agudizó, pues muchos trabajadores en el país cayeron en ese periodo en incapacidad para comprar los alimentos más indispensables de su dieta con el ingreso de su trabajo. Aunque la recuperación económica de 2010 permitió una mejoría en esos índices, la situación de pobreza laboral se exacerbó durante 2011, cuando nuevamente varios trabajadores vieron la imposibilidad de comprar la canasta alimentaria. Cabe recordar que el salario mínimo al cierre de 2006 era de 48.67 pesos diarios, mientras que para 2011 el monto subió a 59.82 pesos. "El incremento de la pobreza se ha convertido en un hecho incontrovertible ante el cual la políticas públicas poco han podido hacer, el incremento de 21 por ciento de sintetiza que los programas de atención contra la pobreza únicamente constituyen un alivio temporal muy endeble a un problema estructural que incrementa el desempleo y la precarizad laboral", dijo el investigador del Tecnológico de Monterrey, José Luis de la Cruz. De acuerdo con los últimos datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de las 47.8 millones de personas ocupadas en el país, 65 por ciento, es decir, 31.2 millones de empleados o no reciben retribución por sus labores o van de uno y hasta tres salarios mínimos (de mil 800 pesos a 5 mil 400 pesos al mes). |