
NOV 202012 José Luis Solórzano García, representante de la sociedad civil, fue designado el día de hoy consejero ciudadano del Consejo para el nuevo sistema de justicia penal en Michoacán. Durante la vigesimoctava sesión ordinaria del órgano implementador también fue presentado el anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial, que regulará la organización y funcionamiento de dicha institución considerando las nuevas figuras, competencias y atribuciones contempladas en la reforma penal que sienta las bases para el modelo acusatorio. Jesús Sierra Arias, consejero del Poder Judicial e integrante del consejo implementador, hizo observaciones a dicho anteproyecto, que contemplan ajustes menores a dos artículos y la inclusión de uno nuevo, que vigile la efectivización de las multas impuestas por el Poder Judicial a la vez que les confiera el carácter de crédito fiscal. Tras aceptar dichas observaciones, el anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial fue aprobado por el pleno del Consejo, así como que sean los diputados integrantes de este órgano colegiado quienes lo eleven como iniciativa al pleno del Congreso del Estado. Posteriormente y tras ser sometida a votación y aprobada la propuesta realizada por la presidencia, José Luis Solórzano García fue designado consejero ciudadano del órgano colegiado que tiene por tarea la implementación del Nuevo sistema de justicia penal en nuestra entidad. Solórzano García expresó que "como ciudadano es muy importante saber que podemos ayudar y ser parte de este nuevo sistema judicial", pues la sociedad desea una "mayor eficacia y eficiencia en la aplicación de justicia. Qué mejor que desde esta trinchera también, representando a la sociedad civil, pueda contribuir a lograr un mejor estado para todos y cada uno de los michoacanos". José Luis Solórzano García es ingeniero civil por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y maestro en Administración de la Construcción por la Universidad Iberoamericana. Se ha desempeñado mayoritariamente en el ámbito de la construcción y desarrollo urbano, y también ha sido docente en las facultades de Ingeniería Civil y Contabilidad de la UMSNH. En asuntos generales, la consejera y jueza Amalia Herrera Arroyo presentó la propuesta de que el Consejo solicite, por conducto de la Secretaría de Gobierno, al Poder Ejecutivo del Estado que los contenidos de la campaña publicitaria del Nuevo sistema de justicia penal se incluyan en el programa del Sistema Michoacano de Radio y Televisión. Jesús Reyna García, Secretario de Gobierno, celebró la propuesta y dijo que se hará lo necesario para disponer de espacios en dicho organismo público, "para poder dar la mayor difusión al Nuevo sistema de justicia penal, que sin duda es un tema de interés para todos". Se estima que en la próxima sesión del Consejo pueda realizarse la firma de un convenio de colaboración interinstitucional. Enseguida, el diputado Sebastián Naranjo Blanco puso a consideración del Consejo la posibilidad de que se establezca una priorización para la revisión y aprobación de la normatividad complementaria que el órgano implementador ha hecho llegar al Congreso o que se encuentra en vísperas de ser enviada. "Todas (las leyes) son importantes, pero algunas son más urgentes", expresó. Por ello se acordó que el orden de prioridad para la revisión de los anteproyectos en el pleno del Congreso y las respectivas comisiones sea como sigue: la ley que crea al Instituto de Defensoría Pública, las leyes orgánicas del Poder Judicial y de la Procuraduría General de Justicia, la ley de justicia alternativa y restaurativa, y finalmente el nuevo Código Penal. Por su parte, la Secretaría ejecutiva informó que el día miércoles los integrantes del Consejo para el nuevo sistema de justicia penal sostendrán una reunión con la Junta de Coordinación Política así como con las comisiones de Justicia y Seguridad Pública, a fin de fortalecer la coordinación y diálogo con el Congreso del Estado, con miras al establecimiento del Nuevo sistema de seguridad pública y justicia penal. También se dio a conocer que en la primera sesión extraordinaria del Comité de Capacitación se acordó que el investigador y estadista Guillermo Zepeda Lecuona realice un análisis de proyección de necesidades de la Procuraduría General de Justicia para la implementación del nuevo sistema en la primera región, a la vez que se avaló el contenido temático del diplomado "Juicio Oral en Materia Penal" que ofrecerá la Universidad del Valle de Atemajac, campus La Piedad. Asimismo, se aprobó el mecanismo para la elaboración de los manuales para operadores del Nuevo sistema de justicia penal, que serán coordinados por la académica Diana Cristal González Obregón. Se informó también sobre un seminario para periodistas coordinado por las áreas de comunicación social de Procuraduría General de Justicia, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Seguridad Pública, Poder Judicial, Congreso del Estado, así como de la propia Secretaría ejecutiva del Consejo. Dicho seminario busca ofrecer a los jefes de información, reporteros gráficos y periodistas, un panorama general sobre el Nuevo sistema de justicia penal y qué puede, qué debe y qué no debe hacer el periodismo en este nuevo modelo de seguridad pública y justicia penal. Finalmente, la Secretaría ejecutiva dio a conocer las fechas en que se desarrollará el practicum o curso práctico intensivo en el que convergerán los operadores del Nuevo sistema de justicia penal con el fin de comprender los roles prácticos de cada uno. Este curso tendrá lugar en distintas sesiones comprendidas entre el 26 de noviembre de este año y el 16 de febrero del siguiente. Participarán en él 20 agentes del Ministerio público, 20 jueces de oralidad, 20 policías investigadores y 20 defensores públicos. |