MAY 212024 Esta acción tiene como objetivo identificar posibles áreas de oportunidad que puedan coadyuvar en eliminar obstáculos y barreras de acceso a bienes, servicios, instalaciones u otros a las personas con discapacidad, de los lugares cuya función primordial sea la prestación del servicio público. La primera supervisión se realizó en la propia Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, espacio en el que se verificó que existan las condiciones para que una persona con discapacidad sea dignamente atendida. Para la obtención y estandarización de la información recabada, se implementará una metodología basada en indicadores cuantitativos y cualitativos, a través de dos instrumentos de medición, los cuales abarcan la existencia de los mínimos necesarios sobre accesibilidad en cada uno de los casos observados, y con ello, la idoneidad con la que se implementan los mismos. Los instrumentos para la evaluación consisten en: a) Cuestionario con una batería de preguntas dirigidas a las instituciones. b) Rúbrica de observación sobre aspectos fundamentales que deben procurarse en torno a la accesibilidad: Infraestructura y espacios, comunicación e información, organización institucional y recursos humanos. Al finalizar cada una de las supervisiones que se contemplan, se elaborará el informe de resultados, y en su caso, se realizarán las recomendaciones o pronunciamientos necesarios para la solución de las circunstancias que puedan desprenderse de dichos procesos en materia de accesibilidad. A las visitas acude personal del Comité Técnico de Consulta del Mecanismo de Monitoreo Estatal sobre los Derechos de las personas con discapacidad, integrado por Araceli Romero Hernández, Claudia Alejandra Zúñiga Gutiérrez, Diego Fuentes Dimas, Elizabeth Araceli Vega Mora, Gemma Méndez Delgado, Juan Octavio Anguiano Soto y María del Carmen Duarte Maya, mientras que por parte de la CEDH les acompañan, Laura Elizabeth Sosa Zaragoza, Coordinadora del MME Michoacán y Edgar Enrique Morelos Sierra, Coordinador de Agendas y Mecanismos. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL |