Piden se impulse el turismo idiomático
Redacción IM Noticias, 28/03/2013

Piden se impulse el turismo idiomático
"Con el español hay dinero, hay recursos y hay que promoverlo para que este turismo lingüístico que venga a México, desde aquí hasta Bahías de Huatulco, sepa a través de sus maestros, que este español mexicano no es el mejor de todos pero es el más aceptado, el que más se promueve en los medios porque se apega a la lengua escrita", afirma Raúl Ávila, profesor e investigador de carrera del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México.

Él, junto con otros estudiosos, académicos, profesores de español, funcionarios y economistas mexicanos, entre ellos su colega Luis Fernando Lara, y el promotor cultural Gerardo Estrada, que en 2003 formó parte del grupo que impulsó el proyecto de creación de los Instituto México en el mundo, participaron en la Jornada sobre Turismo Idiomático en México, organizado por el Centro de Estudios para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, primera propuesta en su tipo para hacer del español mexicano un producto capitalizable, como lo es en España.

Según datos del Instituto Cervantes, en 2008 había 14 millones de estudiantes, desde el nivel básico hasta universitario en todo el mundo, que cursaban el español como segunda lengua. Ellos son turistas potenciales para México. Sin embargo, nuestro país, se estima, sólo cuenta con 92 centros de enseñanza del español frente a España que cuenta con 627 espacios, de los cuales 83% son privados y 9% de escuelas oficiales.

En México no existen estudios específicos sobre turismo idiomático porque el concepto empieza a consolidarse, por lo que las dos estimaciones recientes, aunque se alejan, hablan de una población de extranjeros que llega específicamente a estudiar español en México. El economista mexicano Aldo Pineda, en un cruce de datos, encontró que en 2010 llegaron al país 6 mil 890, de los cuales mil 665 estudiaron en el CEPE y el resto en otra treintena de universidades; pero la Asociación Mexicana de Institutos de Español estima que llegan 30 mil estudiantes al año a todo el país.

También como datos estimados, Aldo Pineda encontró que los ingresos arrojados por los turistas idiomáticos oscilan entre 14.5 y 63 millones de dólares.

Las cifras le confirman a Estrada que el turismo por el español es un gran mercado y que tiene un potencial económico. "México ha explorado distintos caminos ¿cuál es nuestro problema? que no le damos continuidad a nada por razones de mezquindad política, de ignorancia o por lo que ustedes quieran, siempre estamos empezando de cero otra vez".



LA REALIDAD DEL PAÍS

Contrario al país ibérico, donde el turismo idiomático es básico para la economía, pues representa 16% del valor económico de su Producto Interno Bruto; en México las iniciativas más importantes para la enseñanza del español no han fructificado; al menos todavía. En 2003, el entonces canciller mexicano, Jorge Castañeda promovió los Institutos México, planteados como una red para "promover la cultura, la lengua, el arte, la ciencia y la tecnología en el extranjero" y desde hace un tiempo, Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua, promueve la creación de los Institutos Alfonso Reyes en varios países para "difundir y promover en el mundo el español de México, incrementar su influencia y aumentar sus oportunidades comerciales, turísticas y culturales".

Raúl Ávila, quien propone la creación de los Institutos Sor Juana, cuestiona: "¿qué es lo que buscaría un extranjero, un coreano, un chino, un alemán?, debemos verlo como negocio, si se trata de negocio se trata de ver qué mercado es el más grande, dónde hay consumidores y si queremos eso debemos ver qué pasa con los medios de comunicación masiva, qué normas de la lengua están empleando, no son tontos, están usando el español que yo llamo internacional y que todo el mundo puede comprender, ese español internacional es el que hay y que enseñar a los que hagan o no hagan turismo lingüístico, a los extranjeros que vengan".

Todas esas cuestiones fueron puestas sobre la mesa durante la Jornada sobre Turismo Idiomático en México, que fue coordinado por el especialista Aldo Pineda, y por la profesora e investigadora del español como lengua extranjera Martha Jurado. Ese evento de dos días constituye el primer encuentro multidisciplinario de reflexión y discusión sobre las potencialidades del turismo por la enseñanza del español.

Entre las conclusiones a las que llegó Luis Fernando Lara está definir correctamente los criterios con los que se mida el valor económico de la lengua, tomando en cuenta la realidad y no los deseos impositivos de la "Marca España" -política global de expansión de su comercio-. "Una buena medida del valor económico del español de México debe tomarse en cuenta en el análisis de la economía mexicana, para impulsar y aprovechar la riqueza cultural de nuestro país".

Para el investigador de El Colegio de México y miembro de El Colegio Nacional, la enseñanza del español como segunda lengua es una parte muy importante de las industrias de la lengua y culturales, que necesita reconocimiento y un censo de las instituciones que se dedican a ella en todo el país, con el fin de determinar su aportación a la riqueza nacional; y que el gobierno mexicano resucite los Institutos México.

Martha Jurado destacó que en el español hay un capital que no ha sido vislumbrado por los sectores involucrados con el turismo lingüístico. "Incluso las políticas que se han diseñado de una manera somera durante ciertos sexenios ha sido para crear institutos de lenguas y de cultura en el exterior, ¿cómo vamos a difundir en el exterior algo que no nos hemos apropiado nosotros mismos y tenemos consolidado dentro de nuestro propio territorio?, creo que como no tienen una base sólida no se han podido desarrollar", señala.



LO QUE SE REQUIERE

Los pasos son tan sólidos en materia de enseñanza del español que la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del CEPE, trabaja con el Instituto Cervantes de España en un convenio para intensificar la enseñanza del español; lo que pocos recuerdan es que en 2003 ya se había establecido el mismo convenio en el que participó el entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, con la colaboración de Gerardo Estrada, en su calidad de director de Cultura de la Secretaria de Relaciones Exteriores, y quien recuerda:

"Estuvimos en Salamanca y firmamos el convenio mediante el cual el Instituto Cervantes y el CEPE iban a hacer un diplomado de enseñanza del español. El problema nuestro no es que no sepamos para qué sirve el turismo idiomático, que va a dejar mucho dinero y es muy importante, lo que pasa es que no queremos hacer lo mismo que hizo el otro; esa es la tragedia de nuestro país".

México va bien, pero requiere trabajar en cuestiones centrales: estudios lingüísticos que lo sustenten, calidad de investigación lingüística, formación de profesores de lengua, producción de materiales para la enseñanza, sistema institucionalizado de certificación de los centros que imparten clases, certificación de alojamiento para estudiantes extranjeros y por supuesto un censo que mida la potencialidad del español mexicano, que es muy buscado porque es fundamental para hacer negocios.