FEB 052025 "Este acuerdo tiene como principal objetivo promover la integridad, la transparencia y la sostenibilidad en las prácticas empresariales de México, convirtiéndose en una herramienta clave para fortalecer la competitividad de las empresas mexicanas. A través de su implementación, se busca alinear a las empresas con los más altos estándares internacionales de cumplimiento normativo, ética empresarial y responsabilidad social." Señaló Octavio de la Torre. Entre las organizaciones que firmaron el Acuerdo Nacional, destacan el Colegio de Notarios, el Colegio de Corredores Públicos, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, el Sistema Nacional Anticorrupción, la ASOFOM, la Secretaría de Turismo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), la World Compliance Association (WCA), Fintech México A.C. y la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C; cuyos miembros jugarán un papel crucial en la implementación y seguimiento de los lineamientos establecidos por el Acuerdo Nacional, la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo, en voz de su presidente José Ignacio Zaragoza, los medallistas olímpicos Fernando Platas y Jesús Mena; y Sonia Cárdenas, vicepresidenta de CONCANACO, entre otros. La presentación del Acuerdo Nacional para la Integración Empresarial se realizó de manera híbrida, combinando la sesión presencial con una transmisión en vivo a través de las redes sociales, para garantizar la mayor participación posible. La convocatoria a nivel nacional, que abarcó los 32 estados del país, por medio de las 258 cámaras confederadas de CONCANACO, alcanzó la participación de más de 3 mil empresas, personas, organizaciones y dependencias interesadas, reflejando el compromiso del sector empresarial y la sociedad con los principios de integridad. "El combate a la corrupción no solo corresponde al gobierno, sino que debe ser una responsabilidad compartida con el sector privado. Este acuerdo nos muestra cómo el sector empresarial puede involucrarse de manera efectiva en la lucha contra la corrupción, el lavado de dinero y las malas prácticas, creando un entorno más justo y competitivo para todos." Dijo el Dip. Ricardo Mejía Berdeja. El Acuerdo compromete a los firmantes a promover la lucha contra la corrupción; y fomentar la integridad y el cumplimiento normativo dentro de sus respectivas entidades. Los firmantes acordaron capacitar a las personas y organizaciones que representan, en temas de prevención de lavado de dinero y anticorrupción, así como colaborar en el desarrollo de políticas públicas para fortalecer estos principios. "Combatir la corrupción y promover la transparencia, es el compromiso conjunto entre las autoridades y el sector privado para lograr una economía más justa y sostenible." Comento David Merino Téllez, Vicepresidente de Innovación Regulatoria Otro de los compromisos es implementar prácticas de integridad, mejorar los procesos mediante la digitalización y fomentar la inclusión de personas con discapacidad, para consolidar una cultura empresarial ética y transparente en México. La CONCANACO a través del Acuerdo Nacional busca impactar a más de 2 millones de empresas, de los sectores comercio, servicios y turismo, especialmente micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), para que adopten formalmente prácticas responsables en cuanto a integridad empresarial, prevención de lavado de dinero, anticorrupción y cumplimiento normativo, además de alinearse con los estándares internacionales de gobernanza corporativa. "Hoy estamos dando un paso firme para fortalecer la integridad empresarial en México. Con 5.2 millones de empresas representadas en más de 1,850 municipios, el reto es lograr que las mejores prácticas de cumplimiento lleguen al 95% de nuestra afiliación, conformada principalmente por pequeñas y medianas empresas. Este acuerdo nos permitirá garantizar que nuestros empresarios cuenten con las herramientas necesarias para competir con integridad y transparencia en el mercado global". Dijo De la Torre. Resaltó que la organización se convirtió en la primera confederación empresarial en implementar un sistema de gestión de cumplimiento normativo y en afiliarse al Pacto Global de las Naciones Unidas, compromiso que involucra a más de 20,000 empresas en 160 países, y que tiene como base principios fundamentales en derechos humanos, medio ambiente, prácticas laborales y anticorrupción. El acuerdo tiene un impacto directo en la competitividad de las empresas mexicanas al establecer pilares claros de integridad y transparencia; beneficiando directamente a la economía del país. Por ello, la Confederación se ha comprometido a garantizar que las MIPYMES tengan acceso a las herramientas, capacitaciones y recursos para fortalecer sus capacidades y adaptarse a los estándares internacionales de gobernanza y ética empresarial. Algunas de las acciones a implementar, son: La capacitación constante de las empresas, especialmente las MIPYMES, para incorporar prácticas de cumplimiento en su funcionamiento. La creación de un padrón de integridad empresarial, con el cual se busca certificar a las empresas que cumplan con estándares éticos en su operación. La implementación de mecanismos de denuncia y supervisión interna para garantizar la transparencia y la responsabilidad empresarial. Otro de los beneficios claves de este acuerdo es que busca reducir el impacto de la corrupción en el ámbito empresarial mexicano, uno de los problemas más graves identificados por el INEGI, con un 54.6% de la población señalando a la corrupción como una de las principales preocupaciones del país. En palabras de Octavio de la Torre, "Este es un esfuerzo colectivo que nos permitirá enfrentar los desafíos globales de manera más efectiva, con un sector empresarial que sea referente en ética y cumplimiento, contribuyendo al crecimiento económico de México de manera sostenible y responsable." |