Aumento al salario mínimo no debe darse por decreto: STPS

Aumento al salario mínimo no debe darse por decreto: STPS
MAS DE NACIONALES

A defender sin miedo a México: Alito Moreno

Convoca Jalisco a líderes del turismo nacional en MexBest 2025

Impulsa Jalisco la excelencia en destilados con el Concurso Mundial de Bruselas

Sobrevuela Valle de Bravo dron de EU; es apoyo, dice Harfuch

Disminuye 25.3% el homicidio doloso en México de septiembre 2024 a julio 2025: Omar Harfuch
  
AGO
05
2014
Redacción IM Noticias México, DF.
El Secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, afirmó que el salario mínimo no es un tema que se cambia por decreto, toda vez que eso ya se probó en la década de los 70´s y 80´s y no le funcionó, debido a que esos aumentos de emergencia terminaron en una espiral inflacionaria que fue en detrimento de los trabajadores con la pérdida de su poder adquisitivo. (Más del 74% en los últimos 30 años).

Dijo, no obstante que el problema de los bajos salarios ha sido detectado desde antes que asumiera la presidencia, Enrique Peña Nieto, pero el problema al que se enfrenta es que hay más de 130 leyes federales que se refieren al salario mínimo y en base a éste se tasan, por ello, se ha anclado por debajo de la inflación y se vuelve altamente inflacionario si se aumenta por decreto.

Dijo que esto tendría que ver también con otros factores como el crecimiento económico; las condiciones de productividad y de acceso al crédito para trabajadores y patrones etc.

En este sentido, dijo que se ha estado trabajando con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) desde el año pasado, para generar una Ley que desvincule todas las unidades económicas que nada tienen que ver con el salario mínimo, y que le permita a esta comisión tener flexibilidad y comenzar a velar por la recuperación del poder adquisitivo.

El titular de la STPS detalló que la propuesta del Gobierno Federal es permitir que la CONASAMI empiece en los tiempos legales a discutir el tema del salario; empezar a ver claramente signos de recuperación de la economía; que el Congreso de la Unión discuta la desvinculación del salario mínimo con el conjunto de unidades económicas que nada tienen que ver.

Al cumplirse lo anterior, dijo que, entonces, los mexicanos podamos empezar a hablar de bases sobre productividad y beneficios compartidos, y entonces sí ver la condición económica general del país en la búsqueda de la recuperación del poder adquisitivo del ingreso de los mexicanos.


INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México