Corrupción y profesiones, historia y actualidad.

Corrupción y profesiones, historia y actualidad.
MAS DE GENERAL

Metástasis del mal.

Campos de concentración y exterminio.

El otro Prometeo.

Secuestros en la historia.

Cambios cosméticos.
  
ABR
08
2025
Alejandro Vázquez Cárdenas Uruapan, Mich. La corrupción ha sido una constante en la historia de la humanidad. En civilizaciones como el antiguo Egipto, Mesopotamia y Grecia, la corrupción se manifestaba principalmente en el ámbito de la administración pública y el sacerdocio. Los funcionarios encargados de recolectar tributos, supervisar las construcciones y gestionar los bienes del Estado tenían oportunidades para el soborno y la malversación de fondos. Los sacerdotes, desde entonces como ahora, al ser intermediarios entre los dioses y el pueblo, podían manipular creencias religiosas en su favor, acumulando riquezas y poder.


Roma, con su vasto imperio y estructura burocrática, vio un crecimiento significativo de la corrupción en cargos como senadores y magistrados; vendían favores políticos y cargos públicos a cambio de sobornos. Los Gobernadores provinciales explotaban los recursos de sus regiones, aumentando impuestos y desviando riquezas para su beneficio personal.

Durante la Edad Media la corrupción avanzó sin mayores problemas; tanto la estructura feudal como la Iglesia fueron dos instituciones marcadas por la corrupción. Los señores feudales imponían tributos y manipulaban la administración de justicia en beneficio propio. En cuanto al clero la venta de indulgencias, el cobro de diezmos y la acumulación de riquezas por parte de los altos jerarcas terminaron dando como resultado un gran descontento y contribuyeron definitivamente al nacimiento de la Reforma Protestante.


Ya en la Edad Moderna , con el auge del comercio y la expansión de la burocracia estatal, nuevas profesiones emergieron, varias con una marcada tendencia a la corrupción , destacando los burócratas y los jueces pues controlaban decisiones clave en la administración de justicia y finanzas públicas.



En la actualidad han proliferado (no es que no existieran antes) diversas variantes en la corrupción de las llamadas profesiones universitarias.


Es evidente que algunas profesiones tienen una mayor propensión a la corrupción debido a su contacto con grandes sumas de dinero, toma de complejas decisiones, determinaciones que implican la culpabilidad o la inocencia de un acusado, la vida o muerte de un enfermo etc.

Dentro de esas tenemos a políticos y funcionarios públicos, la gestión de recursos estatales y la elaboración de leyes permiten sobornos, desvíos de fondos y favores ilegales.

Abogados y jueces; la manipulación de las sentencias, los sobornos y tráfico de influencias afectan, y no poco el funcionamiento del aparato de justicia.

Médicos y compañías farmacéuticas: La corrupción en licencias de medicamentos, sobornos de los laboratorios a profesionales de la salud disfrazados como "apoyos", procedimientos y cirugías innecesarias y los fraudes en seguros médicos enlodan estas profesiones

Ingenieros y arquitectos: Corrupción en licitaciones de obras públicas, sobrecostos y uso de materiales deficientes.

Periodistas: algunos medios y sus comunicadores reciben pagos por manipular información , deformar o de plano silenciar noticias que pueden afectar el funcionamiento del aparato del poder, o de quienes pagan por ocultar algo



Es interesante conocer cuales son los motivos y las causas de la corrupción profesional. De entrada tenemos varias situaciones:

Falta de controles y sanciones; cuando las instituciones encargadas de supervisar no funcionan eficazmente, la corrupción prospera. Ambición desmedida ; la búsqueda de enriquecimiento rápido. Cultura de impunidad; en muchos países, México con su impresionante 95% de impunidad esta incluido, los corruptos rara vez enfrentan consecuencias graves. Bajos salarios, los profesionales mal pagados pueden verse tentados a aceptar sobornos.



Ahora bien, ¿que medidas se pueden tomar para prevenir y combatir la corrupción?

-Fortalecimiento de la educación ética: Ilusorio. Pasamos a lo siguiente


-Transparencia y acceso a la información: Improbable en grado extremo en las actuales circunstancias en México

-Sistemas de control eficientes: Auditorías independientes, fiscalización y castigos ejemplares para los corruptos. Improbable en grado sumo. Vuelvo a mencionar nuestra impunidad del 95%

-Promoción de denuncias: Protección a denunciantes y fortalecimiento de la prensa libre para exponer casos de corrupción. Quizá sirva.

-Reformas estructurales: Reducción de la burocracia innecesaria y digitalización de procesos para minimizar el contacto humano y las oportunidades de soborno. Puede ser.

Concluyendo: La corrupción ha estado presente en diversas profesiones desde tiempos antiguos hasta la actualidad. Si bien algunas ocupaciones tienen una mayor exposición a actos corruptos, la solución radica en el fortalecimiento de valores éticos, la implementación de controles rigurosos y la participación activa de la sociedad en la vigilancia de las instituciones. Solo con un compromiso firme por parte de ciudadanos y gobiernos podremos reducir la corrupción y construir sociedades más justas y equitativas. O sea, no habrá cambios en un futuro cercano... ni lejano.

Es cuanto.

Alejandro Vázquez Cárdenas





INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México