MAR 232017 La capital michoacana no tenía protocolos de acción en materia de justicia cívica, declaró así el comisionado de la Seguridad de Morelia, Bernardo León Olea; de ahí que hoy el presidente municipal, Alfonso Martínez Alcázar firmo convenio de colaboración con USAID México, representado por Donald Chisholm, director adjunto. Como contexto, USAID México, que es una cooperación para el desarrollo entre Estados Unidos y México nace a través de la Ley de Seguridad Mutua de 1951. En ese tiempo, el país vecino se enfocó en programas de salud, intercambios académicos entre universidades estadounidenses y mexicanas, seguridad alimentaria, garantías de vivienda, y modelos innovadores de emprendimiento. En 1961, el Presidente John F. Kennedy firmó la Ley de Asistencia al Exterior, que creó a USAID como la agencia líder para todos los programas de asistencia al exterior de los Estados Unidos. USAID comenzó formalmente su trabajo en México como continuación a los programas de desarrollo bajo la Ley de Seguridad Mutua, expandiendo su asistencia al crecimiento económico, transferencia de tecnología, apoyo en desastres, y gobernanza democrática. Hoy en día, México es un país de renta media y un proveedor de asistencia al exterior. El programa de USAID ha evolucionado, de un enfoque centrado en las inversiones tradicionales de desarrollo que reduzcan la pobreza y mejoren la salud, a uno que se caracteriza por una alianza entre iguales que fortalece la cooperación para la seguridad transnacional, protege los derechos humanos, promueve el desarrollo de la juventud y de la fuerza de trabajo, y mitiga los efectos del cambio climático global. En Morelia, explicó en entrevista Bernardo León, se trata de asistencia técnica, la cual se trabajará en tres niveles: atención a víctimas, policía de policía de proximidad y justicia cívica, con sus jueces cívicos. "Van a traer expertos, para elaborar todas metodologías, los manuales y los protocolos de atención, en los tres niveles antes mencionados", indicó el comisionado. En ese sentido, detalló que será cuidado para que estos protocolos y reglas permanezcan en el tiempo y no sirvan en otras administraciones, porque hasta el momento en cuestión de civilidad no había nada. "Justicia cívica que es la parte que nos toca y vamos a reconstruir son faltas administrativas, violaciones al reglamento de orden público, como es tener el volumen alto en horas no adecuadas, no cuidar a los animales, violar las reglas de tránsito, etc.", comentó Bernardo León. Asimismo explicó que la justicia cívica según la Constitución, amerita tres tipos de sanciones: multa, arresto de cero a 36 horas y trabajo en favor de la comunidad; esta parte se complementará y además se incluirá la Atención a Víctimas. En el tema de policía de proximidad, comunicó el comisionado que van a generar protocolos de atención y relación entre policía y ciudadano; con la finalidad de que haya un buen trato y sobre todo se genere una cultura cívica en la ciudad. Cabe destacar que esta asesoría no tiene costo para Morelia, sin embargo abre la puerta para que asociaciones norteamericanas colaboren en temas de gobernanza, con lo cual, a decir del presidente municipal, aprovecharán la experiencia. |