Implementa UIIM plan para reglamentar la lengua purépecha en Turicuaro

Implementa UIIM plan para reglamentar la lengua purépecha en Turicuaro
MAS DE EDUCACION

Estudiante de Cheranástico triunfa en torneo internacional de básquetbol

Confirma UNAM que objeto detectado en el cielo no es de riesgo para la comunidad

¡Adiós, clases! Mañana, último día para iniciar vacaciones de Semana Santa: SEE

Reiteran exigencia de cambio de supervisor zona 85 con bloqueo en El Trikis

Alista Iemsysem aplicación de examen Ceneval para Normales en Michoacán
  
DIC
07
2023
Redacción IMNoticias Pátzcuaro, Mich. Para revitalizar la lengua purhépecha, la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), implementará un proyecto en la comunidad de Turicuaro, a fin de reglamentar el uso de esta lengua en negocios, eventos públicos y señalamientos, informó el director de Planeación, Programación y Presupuesto, David Daniel Romero Robles.

"Este es un esfuerzo de dos estudiantes de la licenciatura de Derecho con enfoque en pluralismo jurídico, la intención es que bajo esta normativa interna, cada comunidad, por ejemplo, las calles, las pongan en purhépecha, los negocios puedan hacerse con nombres en castellano y purhépecha, señalamientos internos, así como en los actos cívicos o la intervención de consejos de gobierno", explicó.

Al respecto, el coordinador del proyecto, Raymundo Ortíz Martín del Campo, explicó que la iniciativa se toma en base al derecho que tienen los pueblos a la autodeterminación y a sus propias normas.

"Trabajamos un proyecto de reglamento respecto a la lengua originaria que es el purhépecha, empezamos trabajando en Turicuaro, con la intención de que la misma comunidad revise, corrija y mejore el trabajo en base a necesidades y nosotros presentamos un esquema básico", apuntó.

En este sentido, lanzó la invitación para que más comunidades conozcan el proyecto y lo tomen en cuenta para la elaboración de sus respectivos reglamentos y sobre todo, para que el puréhpecha se identifique como lengua oficial.

Por su parte, las responsables del proyecto, Alma Itsi Velázquez Morales y Celia Cortés Estrada, coincidieron en que uno de los objetivos es promover que los pueblos indígenas luchen por su autonomía educativa. En este caso específico, la comunidad de Turicuaro fue seleccionada por ser una de las que aún preservan la lengua materna.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México