OCT 242019 Claudia Chávez López, secretaria de Turismo en el Estado, subrayó que días previos al 1° y 2 de noviembre de cada año, los panteones y casas donde se hace "la espera" se cubren con flores de cempasúchil, velas, fruta, pan e incienso. Recordó que el núcleo de esta celebración, es en las comunidades de la ribera del lago de Pátzcuaro, en donde se realiza una gran cantidad de eventos culturales, destacando; el gran tianguis artesanal, altares y un sinfín de actividades durante la semana previa al 1 y 2 de noviembre, apuntó. En Janitzio se lleva a cabo la tradicional velación, además de eventos culturales. También pueden visitar la Pacanda, Jarácuaro, Yunuén, Tecuén, islas en las que se lleva cabo la celebración llena de misticismo y solemnidad. Los pescadores del lago, conocidos como mariposeros, ofrecen a lo largo de la noche una exhibición de su técnica para pescar. Finalmente, invitó a no confundir las celebraciones que tienen lugar en las comunidades indígenas, "debemos ser respetosos de esta tradición que, en 2003, la UNESCO declaró como una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, en ella se afirma que es una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país". |