Nacimiento monumental del Pátzcuaro, una visita obligada en esta temporada navideña

Nacimiento monumental del Pátzcuaro, una visita obligada en esta temporada navideña
MAS DE MUNICIPIOS

Impulsa Ayuntamiento de Morelos el desarrollo local con Corredor Económico

Apadrina Alma Mireya González generación de primaria en Sanambo y refrenda compromiso con la educación

Refuerza Ayuntamiento de Morelos la educación básica con clases de regularización para niñas y niños en nivel primaria

Arranca en Zacapu la 2da Jornada de Mastografías Gratuitas,

Arrancan obras en la calle 5 de Mayo de Los Reyes
  
DIC
22
2021
Staff IM Noticias Pátzcuaro, Mich. El nacimiento monumental del Pátzcuaro se ha convertido en un tradición que reúne a familias no solo de Michoacán, sino también de otros estados o incluso países, debido a la belleza de cada una de las figuras que lo conforman ya que son elaboradas por artesanos que año con año llenan de magia la plaza
Vasco de Quiroga.

En esta ocasión ha sido elaborado como ya es una costumbre con elementos naturales y culturales provenientes de todas las regiones del estado, pero tiene una nueva cara, el tono de luces se cambiaron y el árbol de navidad tuvo un toque muy tradicional.

Se compone de 26 figuras humanas elaboradas por artesanos, además de los animales del pesebre y los diversos jardines, hechos con chuspata, huinumo, palma, madera, fibra de coco y otros materiales.

Las 7 regiones de Michoacán están representadas en este nacimiento: Pátzcuaro, Zamora, Morelia, Uruapan, Apatzingán, Costa y la zona de la Mariposa Monarca.

El baile tradicional Los viejitos, de la Isla de Jarácuaro, está representada con personajes hechas con chuspata, en textiles bordados con lana en los telares de pedal y sombreros de palma hechos en esa comunidad, mientras que las máscaras de madera tallada son de Etócuaro.

También a niños que cantan villancicos, hechos con manta en telares de pedal y chuspata, la cabeza y manos. Las Aguadoras de Uruapan, forman parte de esta expresión, con vestimenta purhépecha tradicional

Los Cuerudos de Apatzingán, representados con hombres a caballo con vestimenta de piel; Los Tlahualiles, danza típica de la región de Sahuayo.

Están presentes las figuras de pescados talladas a mano; la zona oriente, con hombres y mujeres mazahuas, con la vestimenta típica.

Sin duda alguna es un espacio, lleno de magia, cultura y tradición que, hoy por hoy se ha convertido en una visita obligada para el turismo local y foraneo, que también acude para disfrutar de la riqueza gastronómica de la región lacustre.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México