OCT 312018 Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su centro regional y la sección de arqueología, el encuentro académico ?que lleva por título Las diferentes formas de hacer arqueología en Michoacán?, busca recoger experiencias de ex directores del centro y de investigadores mexicanos, estadounidenses y franceses, que han participado en diversas exploraciones a lo largo de estas cuatro décadas, estableciendo distintas líneas de investigación. Asimismo, se han incorporado avances tecnológicos que permiten ahondar en la investigación y el conocimiento. La intención del coloquio es dar a conocer a la sociedad parte de lo que se ha hecho en los diversos ámbitos relacionados con la arqueología y mostrar los distintos enfoques utilizados a lo largo de cuatro décadas de incesante labor. Coordinado por José Luis Punzo, Eugenia Fernández, Ramiro Aguayo y Roberto González, especialistas del Centro INAH Michoacán, el encuentro reunirá a una serie de actores que han estado involucrados en la investigación, gestión y manejo del patrimonio arqueológico en Michoacán. Comentaron que en cuatro décadas se han explorado importantes asentamientos prehispánicos, tal es el caso del sitio El Opeño, descubierto en los años 30, o las zonas arqueológicas de Tzintzuntzan, Ihuatzio y Tingambato, entre otras. "La arqueología de Michoacán es mucho más que las zonas abiertas a la visita pública y la naturaleza de los asentamientos es tan diversa que caben muchas formas de abordarlos. La riqueza del patrimonio arqueológico en el estado ha atraído a investigadores de diferentes instituciones, tanto nacionales como extranjeras, cada una de ellas con distintas formas de abordar los temas relacionados con la ocupación humana en el pasado prehispánico y colonial", puntualizaron. El evento está dividido en cinco mesas en las que participarán 25 conferencistas pertenecientes a cinco instituciones mexicanas: los colegios de Michoacán y Mexiquense, las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Nacional Autónoma de México, y el propio INAH, además de cuatro instituciones de Francia: el Centro de Estudios Mesoamericanos y del Caribe (CEMCA), Université Paris 1, Ministère de la Culture y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) e igual número de universidades norteamericanas: Michigan State University, University of Washington, Colorado State University y Brigham Young University. El coloquio se llevará a cabo en las instalaciones del Centro INAH Michoacán ubicadas en el antiguo Palacio Federal (avenida Madero Oriente No. 369, Zona Centro de la Ciudad de Morelia, Michoacán) los días 8 y 9 de noviembre de 2018, con un horario de 9:00 a 18:00 horas. El evento está dirigido al público en general y la entrada es gratuita. |